Pasar al contenido principal

La colección Heri está abierta a estudios cuyos contenidos sean originales y aborden el análisis, conservación, salvaguardia y difusión de la cultura material e inmaterial, tratando de potenciar enfoques críticos e interdisciplinares alejados del mero catálogo y simple descripción. De ahí que acoja investigaciones temáticas procedentes de las diferentes ciencias que estudian el Patrimonio Histórico, no sólo de la Arqueología, la Historia del Arte, la Etnografía o la Antropología, sino también de otras, como la Epigrafía o la Arqueometría.

Las monografías de autor único u obras colectivas deben contribuir a ampliar los estados de la cuestión respectivos en las diversas disciplinas y a generar nuevos conocimientos. 

Política editorial

Los autores tienen que desarrollar su actividad dentro de los parámetros de rigor y calidad científica comúnmente aceptados, pudiendo estar vinculados a una Universidad o centro de investigación o ser investigadores independientes.

La colección va dirigida tanto a un público especializado (investigadores, académicos, estudiantes universitarios) como a un lector culturalmente formado e interesado en las aportaciones procedentes de los diferentes ámbitos del Patrimonio Histórico.

Los originales recibidos serán sometidos por el director, en primer lugar, a la aceptación del consejo científico y, si esta es favorable, a una doble evaluación externa por parte de especialistas en la materia del manuscrito.

D. Javier Añíbarro Rodríguez
Universidad de Cantabria
D. Manuel Bochaca
Museo de Bellas Artes de Burdeos
D. Gonçalo Melo da Silva
Faculdade de Ciências Sociais e Humanas (NOVA FCSH)
D.ª Celestina Losada Varea
CIESE Comillas
D.ª Andrea Puente
Fundación Gerardo Diego
D. Fco. Saulo Rodríguez Lajusticia
Universidad de Cantabria
D.ª Leticia Tobalina Pulido
Universidad de Cantabria