Se editarán  aquellas obras originales referentes a cualquier campo del saber que con­tribuyan a la investigación, a la docencia, a la difusión y a la transferencia del conocimiento, así como al fomento de la cultura, teniendo como objetivo alcanzar la máxima difusión e impacto de su producción editorial.

La Editorial de la Universidad de Cantabria estructura su catálogo editorial en colecciones temáticas que facilitan la difusión y el impacto de las obras. Los originales que se envíen para su publicación, serán elegidos ajustándose a estas colecciones. Si alguna obra no encajara temáticamente en las mismas, podrá ser selecciona para su publicación como título individual fuera de colección, siguiendo el mismo proceso de evaluación que el resto de los manuscritos. Nuestras colecciones son: Analectas, Book & Science, Sociales, Cup, Cantabria 4 Estaciones, DifundeDivulgación Científica, Enclaves Culturales, Florilogio, Heri, Historia, Manuales, Social Science & Humanities y Traducciones.

Los originales serán sometidos a un proceso editorial que se desarrollará en varias fases hasta convertirse en una obra publicada:

  1. Solicitud de publicación: los/las autores/as que deseen publicar en la EUC deberán cumplimentar debidamente la solicitud de publicación y enviar junto con una copia impresa de su manuscrito terminado, una copia digital, el sumario del libro y las imágenes de la obra si las tuviera. Una vez recibido todo el material se dará la conformidad del mismo al autor/a.
  2. Evaluación preliminar: el manuscrito será objeto de una evaluación preliminar por parte de la Dirección de la EUC, y, en su caso, de la Dirección de la colección, quienes podrán solicitar asesoramiento del Consejo Científico de la colección. Se comprobará que se respetan las normas de estilo y determinarán si su contenido encaja en las líneas editoriales de la Editorial de la UC y, en su caso, de la colección.
  3. Revisión por pares doble ciego: una vez establecido que el contenido del manuscrito cumple con los requisitos formales y temáticos, será enviado a un mínimo de dos expertos, quienes emitirán un informe detallado, cumplimentando el formulario de evaluación.
  4. Consejo científico y Consejo editorial: una vez estudiados los informes la dirección de la colección se reúnen con los miembros del Consejo científico y les presenta, el original junto con los informes, para que verifiquen que la obra ha cumplido con los requisitos necesarios.
  5. Comunicación de resultados al autor: se comunicará al autor de manera inmediata los resultados del proceso de evaluación, la decisión de aceptar o desestimar la obra, que serán inapelables. De la misma manera se le notificarán todas las modificaciones y correcciones que, en caso de ser aceptada, deba hacer para elaborar la versión definitiva de la obra, la inclusión de estos cambios será supervisada por el Consejo Científico de la colección, antes de proceder a la edición.
  6. Proceso de producción: el/la autor/a, una vez incluidas las modificaciones y correcciones propuestas, entregará la versión definitiva del texto ajustándose a las normas de estilo de la editorial. El autor o autores firmarán entonces el correspondiente contrato de edición, iniciándose el proceso de producción de la obra.

 

El autor/a, coordinador/a o editor/a entregará a la editorial la siguiente documentación completa y en una sola entrega, en formato digital, a excepción del manuscrito impreso que se entregará en la sede de la Editorial por la vía que el autor decida. Una vez revisada toda la documentación recibirá carta de conformidad sobre su recepción.

1. Solicitud de publicación
2. Original
3. Documento para indexación
4. Currículum
5. Imágenes

 

INFORMACIÓN DETALLADA DE CADA DOCUMENTO

1. Solicitud de publicación  descargar solicitud

  • Datos identificativos del autor/editor que presenta la obra
    • Nombre y apellidos
    • Correo electrónico
    • Filiación
    • Grado académico
    • ORCID
    • Breve currículum
    • Redes sociales
  • Datos generales de la obra
    • Título
    • Subtítulo
    • Resumen de la obra para texto de contraportada de 200/220 palabras (castellano e inglés)
    • Tipo de obra (monografía, reunión científica, divulgación, homenaje, facsímil, recopilación de autor, manual, otros)
    • Temática
  • Datos técnicos de la obra
    • Número de páginas
    • Nº de ilustraciones en B/N
    • Nº de ilustraciones en color
    • Nº de gráficos
    • Nº de Tablas o cuadros
  • ¿La obra ha sido difundida con anterioridad total o parcialmente? Indique forma y alcance
  • ¿Tiene origen o continuidad en otras obras publicados por esta o por otra editorial?
  • Indique el posible público interesado en la obra
  • ¿Cuenta con financiación para la obra?
  • Informe adicional del autor

2. Original

  • Un original en papel
  • Un original en formato digital
  • Debe cumplir las normas editoriales en cuanto a tipo de letra, tamaño, epígrafes, referencias, bibliografía… (ver normas, libro de estilo y linkar a cada cosa)
  • El original debe contener sumario
  • El original debe contener la bibliografía (bien de todo el libro o bien en cada capítulo)

3. Documento para indexación (descargar documento)

Para la indexación de las obras publicadas en bases de datos internacionales y así garantizar la máxima difusión de las obras publicadas, de autores y centros de trabajo, deberá cumplimentar la siguiente información.

  • Título de la obra completa
  • Resumen (en castellano, máximo 2 páginas)
  • Palabras clave (en castellano, entre 8 y 12 descriptores de la obra)
  • Abstract (resumen en inglés, máximo 2 páginas)
  • Key words (entre 8 y 12 descriptores en inglés de la obra)
  • Datos identificativos de todos los editores
    • Nombre y apellidos
    • Filiación
    • Grado académico
  • Título de cada capítulo (en castellano y en inglés)
  • Resumen (en castellano, máximo 2 páginas)
  • Palabras clave (en castellano, entre 8 y 12 descriptores de la obra)
  • Abstract (resumen en inglés, máximo 2 páginas)
  • Key words (entre 8 y 12 descriptores en inglés de la obra)
  • Datos identificativos del autor/es del capítulo
    • Nombre y apellidos
    • Filiación
    • Grado académico

4. Currículum

Breve currículum del autor(es)/editor(es) que presenta(n) la obra

5. Imágenes

  • Se deben enviar en una carpeta como archivos independientes, en formato TIFF o JPG. La calidad de las imágenes no deberá ser inferior a 300 dpi (puntos por pulgada) para reproducciones en blanco y negro; en color y grises no deberá ser inferior a 600 dpi.
  • Deben estar numeradas correlativamente en el orden de aparición
  • Pie de foto o leyenda. Se adjuntará en la misma un documento word con el nombre de la ilustración y su pie de foto correspondiente.
  • El autor señalará en la obra dónde debe insertarse la imagen, o si es indiferente.
  • El autor debe tener los derechos o permisos de las imágenes a publicar.

​Para más información puede contactar con nosotros a través la dirección de correo publica@unican.es

 

¿Qué es?

El DOI (Digital Object Identifier) es un identificador de un objeto digital disponible en la web. Sin importar si su dirección web original se modifica, el DOI siempre será una dirección permanente y fiable con la que poder acceder, citar o referenciar. Es posible ver una numeración DOI en objetos digitales como puede ser un libro electrónico, una revista digital, un artículo electrónico entre otros.

Desde hace unos meses la Editorial de la Universidad de Cantabria ya dispone de este identificador en todos sus libros digitales y son visibles en su página web.

 

LIBROS VENALES: la petición del depósito legal y la asignación de los nº de isbn, de aquellas obras editadas por la UC corresponde a la Editorial de la UC.

LIBROS NO VENALES: aquellos que utilicen ISBN curriculares serán los encargados de pedir el número del depósito Legal, y no podrán utilizar los logos, sellos o distintivos de la UC, aunque podrán utilizar la denominación de su puesto, función o destino desempeñado en la UC.

¿Qué es el isbn?

El International Standard Book Number, abreviado ISBN, es un identificador único para libros, previsto para uso comercial. No hay ninguna obligación de solicitar un ISBN para obtener el Depósito Legal ni mucho menos para publicar un libro.

¿Qué tipos de isbn hay?

  1. El ISBN es un número pensado para favorecer el comercio de las publicaciones, y por lo tanto todas aquellas que se pongan a la venta han de llevar  dicho número. Si éstas no van a ser puestas a la venta, no necesitan ISBN.
  2. En caso de que haya un interés por asignar el ISBN a una obra por cuestiones curriculares y que no esté a la venta para el público en general, caso bastante habitual en el ámbito universitario, la Agencia  del ISBN optó, para no perjudicar a los autores, por crear un tipo especial de ISBN al que denominamos ISBN para concurso de méritos o curricular. Se trata de un tipo de ISBN que se asigna a estas publicaciones que no se comercializa pero que a los autores o editores les interesa solicitarlo por cuestiones curriculares o de concurso de méritos.

¿Qué publicaciones llevan isbn?

El Real Decreto 2063/2008, de 12 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la Lectura, del Libro y las Bibliotecas en lo relativo al ISBN establece en su Anexo I las publicaciones que llevan código ISBN:

  • Obras monográficas impresas.
  • Publicaciones monográficas electrónicas, ya estén disponibles en Internet (libros electrónicos) como en soporte físico (CD-ROM, disquetes o cintas legibles por máquina).
  • Películas, vídeos, transparencias de contenido educativo o didáctico siempre que sean recursos didácticos de materias que se impartan en la enseñanza reglada. Se indicará la materia y el curso al que va dirigida la publicación.
  • Audiolibros ya estén en soporte físico (casete, CD, DVD, etc.) o disponibles en Internet
  • Programas informáticos educativos o didácticos diseñados con propósitos educativos o de capacitación como tutoriales para el aprendizaje.
  • Mapas
  • Publicaciones en Braille, o sus equivalentes en nuevas tecnologías.
  • Publicaciones que la editorial no tenga previsto actualizar regularmente ni continuar indefinidamente.
  • Separatas de artículos o números monográficos de una publicación seriada concreta.
  • Copias digitales de publicaciones monográficas impresas.
  • Publicaciones multimedia cuyo componente principal sea el texto.
  • Publicaciones en microforma

¿Qué publicaciones NO llevan isbn?

El Real Decreto citado en el párrafo anterior establece en su Anexo I las publicaciones que no llevan código ISBN:

  • Publicaciones gratuitas.
  • Publicaciones seriadas. Son aquellas publicaciones que normalmente se editan en partes sucesivas o integradas (como revistas o diarios) y suelen designarse numérica o cronológicamente. Su código de identificación es el ISSN.
  • Recursos continuados. Son publicaciones que se ponen en circulación a lo largo del tiempo sin fecha de finalización predeterminada, normalmente difundida en ejemplares sucesivos o integrados tales como publicaciones en hojas sueltas, soportes electrónicos sucesivos y sustitutivos y sitios Web que se actualizan de forma continuada. Pueden utilizar como código de identificación el ISSN.
  • Partituras. Su código de identificación es el ISMN.
  • Grabaciones de sonidos musicales. Su código de identificación es el ISRC.
  • Productos audiovisuales, tales como películas cinematográficas, documentales, publicitarias, dibujos animados, etc. Su código de identificación es el ISAN.
  • Materiales anejos a una obra monográfica que no tengan valor comercial por separado, y no se vendan por separado. No utilizarán un ISBN propio pero pueden indicar el ISBN de la obra monográfica a la que acompañan.
  • Manuales de usuario de materiales no librarios y publicaciones que acompañan a periódicos y revistas.
  • Materiales docentes de uso interno en centros de enseñanza.
  • Memorias, estatutos y materiales de régimen interno de empresas, instituciones o asociaciones.
  • Obras textuales en abstracto.
  • Material impreso, o en otros soportes, de carácter temporal, como catálogos de librerías y editoriales, catálogos comerciales y publicitarios, folletos turísticos, cancioneros, folletos y programas deportivos, cinematográficos, escolares, políticos, escolares, teatrales, actos culturales, de fiestas, conmemorativos, de conciertos, etc., listas de precios y todo material publicitario o propagandístico.
  • Impresiones artísticas.
  • Documentos personales (por ejemplo, currículum vitae o perfil personal en formato electrónico).
  • Tarjetas de felicitación.
  • Programas informáticos que no tengan fines educativos ni didácticos.
  • Correos electrónicos y demás correspondencia electrónica.
  • Juegos.
  • Almanaques, agendas y calendarios.
  • Álbumes de cromos, de fotos, de ceremonias sociales, de sellos, de monedas y billetes, etc.
  • Directorios telefónicos.
  • Guiones de cine, radio y televisión, salvo que se publiquen comercialmente.
  • Libros de colorear y de pegatinas.
  • Obras impresas en multicopistas.
  • Pasatiempos (crucigramas, sopas de letras, sudokus, kakuros, nurikabes, etc.).
  • Publicaciones de disponibilidad limitada y recursos actualizables como por ejemplo, publicaciones que se imprimen bajo demanda con un contenido adaptado a las peticiones del usuario.

¿Quién tiene que solicitar el isbn?

Otra cuestión a considerar y que afecta tanto al ISBN solicitado para concurso de méritos, como para aquellas publicaciones que sí se comercializan y cumplen con los requisitos para llevar ISBN es quién tiene que solicitar el ISBN. Está establecido que quien tiene la responsabilidad de solicitar el ISBN es el editor. Se considera editor a la persona individual o jurídica que publica obras propias o ajenas y cuyo nombre figura en las mismas como responsable de su edición y difusión. Sólo pueden asignarse nº de ISBN por nº de CIF, y estos van listados, por tanto una universidad, un nº de CIF, una editorial responsable de los listados de ISBN.

¿Quien centraliza la labor editorial en la UC?

Según el art. 1 del reglamento de régimen interno de la Editorial de la UC aprobado en Consejo de Gobierno, en ella se centraliza la labor editorial de la Universidad en el ámbito de la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento y por tanto, como responsable de la gestión, administración y asignación de los números de ISBN de los libros editados por la UC.

¿Cómo y cuando usar el logo de la UC?

Podrán incorporar el logo de la Universidad las obras destinadas a un colectivo determinado o para el uso interno, las memorias, los dossieres o documentos de trabajo particulares, la documentación entregada a los asistentes de un curso, los documentos que resulten susceptibles de integración en expedientes administrativos, las publicaciones destinadas a concursos de promoción o traslado de los cuerpos o escalas de las distintas administraciones públicas, Impresos de oficinas, formularios, cuestionarios y encuestas no cumplimentadas excepto que complementen una obra cuyo contenido sea técnico o científico etc. que no han de llevar ni ISBN, ni depósito legal.

 

El depósito legal es la normativa que permite a la Biblioteca Nacional de España (BNE) y a los centros de conservación de las Comunidades Autónomas recoger ejemplares de las publicaciones de todo tipo editadas en cualquier clase de soporte (tanto físico como en línea), con la finalidad de cumplir con el deber de preservar el patrimonio bibliográfico y documental español.

También en virtud del depósito legal, la BNE y las CC.AA. son responsables de la conservación del patrimonio que nace digital, las publicaciones en línea, tanto sitios web como libros o revistas electrónicas.

Anualmente a través del depósito legal se reciben en la BNE en torno a 400.000 documentos en soporte físico gracias a esta norma y la BNE cuenta ya con 120.000 libros digitales y en torno a un petabyte de sitios web españoles recolectados.

Por otro lado es el editor (autor en el caso de los curriculares) sobre quien recae la obligación de pedir el depósito legal, según la Ley 23/2011, de 29 de julio, de Depósito Legal.

 

¿Qué es?

CDU son las siglas de Clasificación Decimal Universal, un sistema de clasificación de los libros que permite ordenar los libros por materias y conseguir una búsqueda rápida y precisa sobre los mismos.

¿Cuándo nace la CDU?

La CDU nace de la necesidad de tener una correcta ordenación de los libros en la bibliotecas. Su origen lejano está en el llamado sistema Dewey, creado por el bibliotecario estadounidense del mismo nombre en 1876. El sistema Dewey fue traducido al francés y modificado en algunos de sus extremos por Henri La Fontaine y Paul Otlet, que hicieron pública su creación a principios del siglo XX con el nombre de Clasificación Decimal Universal.

¿Cuándo llega la CDU a España?

La CDU entra en España de forma muy temprana, al poco tiempo de publicarse el trabajo de La Fontaine y Otlet, y ya en 1915 se regula que todas las nuevas bibliotecas que vayan surgiendo sigan este sistema de clasificación de los libros. El mismo pasa a ser obligatorio para todas las bibliotecas tras la Guerra Civil, y se mantuvo como el único utilizado hasta la última década del siglo XX. Aun en la actualidad es el sistema absolutamente mayoritario en el país.

¿Cómo se organiza la CDU?

El sistema de clasificación CDU está dividido en diez materias generales, numeradas del 0 al 9, dentro de las cuales se considera que puede caber cualquier área de conocimiento humano. Diferentes subdivisiones hacen que las búsquedas de un título, o tema concreto, sean rápidas y precisas.

CDU en el mundo

En la actualidad el sistema CDU es el usado mayoritariamente en todo el mundo, seguramente por haber sido el que más implantación tuvo durante el siglo XX.

Ventajas de la CDU

  • Su extensión en todo el mundo.
  • Posibilidad de introducir cualquier tipo de novedad dentro del esquema general vigente.

Inconveniestes de la CDU

  • Lentitud para la incorporación de novedades.
  • Duplicidad de conceptos dentro de la clasificación.
  • Código alfabético muy pobre.
  • Creación artificial que puede no ser del agrado de todos los usuarios.

 

¿Qué es?

IBIC son las siglas de International Books Industry Categorie, un sistema de clasificación de libros a partir de su materia con una clara vocación comercial. 

¿Desde cuándo se usa?

Este sistema se desarrolló en el Reino Unido por la BIC (Book Industry Communication), que hizo pública la primera versión en el año 1998. Con diferentes versiones publicadas desde ese momento inicial, la clasificación BIC pasó a denominarse IBIC en 2011, cuando se adaptó el sistema a otros mercados editoriales europeos.

¿Cómo se organiza el IBIC?

IBIC propone un sistema de clasificación basado en 18 categorías principales, que se dividen en unos 2600 códigos de materias. Además este sistema presenta 900 calificadores que cubren todos los aspectos descriptivos sobre la obra.

Implantación en España

Desde el año 2011 el sistema IBIC es el elegido en España para el mercado del libro, fruto de un acuerdo tomado por representantes de todo el sector editorial. Como código de clasificación de reciente creación en la actualidad está siendo sometido a un análisis completo para adecuarlo plenamente a la realidad editorial española.

Ventajas del IBIC

  • Mayor rapidez para la incorporación de nuevas materias.
  • Superior modernidad en su esquema de clasificación.
  • Orientación al mercado comercial.

Inconvenientes del IBIC

  • La amplitud del sistema de clasificación puede hacer difícil la comprensión del mismo.
  • División en 18 grupos, que puede resultar confusa al principio.

 

Bisac son las siglas de Book Industry Standards and Communications, un sistema de clasificación de materias gestionado por el Book Industry Study Group (BISG). Este método de clasificación es utilizado principalmente en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Mientras que en Europa se emplea el International Book Industry Categories (IBIC).


Para más información, puede acceder a la página web oficial donde se encuentra la lista completa de clasificación de materias BISAC http://bisg.org

 

¿Qué es?

THEMA son las siglas en inglés de Estándar Internacional de Marcado de Materias para Libros, un sistema de clasificación de libros puramente comercial y con proyección internacional.

¿Desde cuándo se usa?

La implantación de Thema se produjo el 31 de diciembre de 2013, aunque la primera versión en español se publicó en 2017.

¿Cómo se organiza el THEMA?

Basado en el sistema BIC (en el que también se basó el sistema IBIC), hereda gran parte de su contenido y forma de uso, entre otros, la estructura básica de categorías temáticas y calificadores. Cuenta con un elemento obligatorio, la categoría temática, y otros adicionales como el estilo, el nivel educativo, orientación por edad, etc.

¿Cuál es el objetivo?

El objetivo de Thema es simplificar la comercialización del libro, impreso o digital, en mercados nacionales e internacionales.

Ventajas del THEMA

  • Marcado de materias potente y versátil
  • Sistema realmente internacional
  • Transición de IBIC a THEMA sencilla (en muchos casos, el marcado de materias con ambos sistemas será igual).