Su carrera investigadora se inicia con el trabajo sobre Geografía rural, para pasar muy pronto a Geografía histórica, en temas relacionados con fuentes para la investigación geohistórica del siglo XVIII. Comenzó con el estudio de los aspectos procedimentales del Catastro de Ensenada y la documentación resultante, pasando después al estudio de la Planimetría General de Madrid y al Catastro de Patiño, todo ello en el marco de los catastros europeos del momento. Asimismo, ha realizado diversos trabajos sobre espacios y temas distintos con los datos aportados por estas y otras fuentes geohistóricas. Ello le ha valido para formar parte del grupo de investigadores europeos que trabajan sobre catastros históricos con criterios, orientaciones y, en lo posible, herramientas comunes.
Trabaja en tres líneas más: el estudio del catastro topográfico-parcelario levantado por la Junta General de Estadística (siglo XIX), la conformación de los Reales Sitios y su lógica espacial (siglos XVI-XVIII) y la aplicación de las nuevas tecnologías para el manejo de grandes volúmenes de datos geohistóricos, procedentes de fuentes carentes de cartografía técnica, tales como el Catastro de Ensenada, de Patiño en su primera época, el Padrón de Ossorno para Melilla, los Stime, Cabreves y los Libros padrones de riqueza franceses y aragoneses, catalanes y valencianos, el Apeo de Garay, etc. y el uso de los datos aportados por este tipo de fuentes para el estudio de territorios y diversos aspectos concretos.
Los resultados de su investigación se han dado a conocer en artículos en revistas científicas indexadas, libros publicados por instituciones y editoriales de reconocido prestigio y en congresos y seminarios nacionales e internacionales, con diferentes exposiciones científicas, ciclos de conferencias y cursos impartidos en España y en el extranjero. En los últimos años, trabaja con un grupo de investigadores rusos que investigan sobre fuentes geohistóricas rusas, especialmente catastros, y con dos grupos que, sobre el mismo tema, trabajan desde Nápoles y Roma. También viene participando en algunos de los congresos más importantes de la especialidad. Los de: la UGI, AGE, History of Cartography, International Conference on Historical Geography, Ibercarto, etc. Formo parte de dos equipos de investigación consolidados y dos institutos universitarios. Desde su incorporación como docente a la UAM, ha impartido docencia en todos los niveles y en grados y licenciaturas distintos: Geografía e Historia, Geografía, Historia, Antropología, Relaciones internacionales y Ciencias Ambientales. Desde hace unos años, forma parte de comités de evaluación de profesorado, de proyectos de investigación, becas y programas de movilidad en diversos organismos autonómicos, nacionales e internacionales. Es miembro de comités científicos y evaluadora de diversas revistas científicas, y académica correspondiente de dos reales academias.Tiene 6 sexenios de investigación.